¡Hola! Hoy te traigo una reseña un poco especial. Y es que, abordar determinados temas con nuestros hijos, como puedan ser algunas enfermedades terminales, o incluso la muerte, no es una tarea nada fácil. ¿Verdad? Pero…¿Y si lo hiciéramos a través de un cuento?
Este año, me he propuesto profundizar más en este tipo de lecturas, porque en ocasiones, son necesarias. Y además, nos pueden ayudar a tratar, con nuestros hijos, determinados temas que son complicados de explicar y de entender, incluso para los adultos. En estos casos, creo que los cuentos pueden ser unos buenos ayudantes. Así, podemos conectar mejor con nuestros peques y que comprendan determinadas situaciones, tratando de “normalizarlas” y de no herir su sensibilidad. De hecho, a mi me tocará dentro de unos años explicarle a mi hijo, Yago, quién fue su abuela y donde está (Mi maternidad sin mi madre). Pero, ese ya será otro capítulo al que me tendré que enfrentar, más adelante.
La lectura de hoy, “El Zorro que perdió la memoria”, de Martin Baltscheit, es un cuento para niños de 7 a 10 años. Y aborda la enfermedad del Alzheimer, a través de la vida de un zorro, desde su juventud hasta su vejez.
Se trata de un libro dinámico, con un lenguaje sencillo y de fácil comprensión, acompañado de unas bonitas ilustraciones, que reflejan de manera clara, el tema que nos ocupa.
Nuestro protagonista, pensaba que si acumulaba mucha sabiduría de joven, ésto le permitiría vivir más tiempo. Además, nuestro zorro tuvo una vida larga y llena de aventuras. Algunas de las que nos cuenta son muy divertidas. Entre ellas, destaca su destreza, su perspicacia y sus trucos para esquivar a los cazadores, cuando trataban de apresarlo.
Sin embargo, un día llegó a la vejez, le salieron pelos blancos en la barba y se volvió “algo olvidadizo”. Y es a partir de aquí, donde el autor deja más patente la huella de la enfermedad. Nuestro protagonista comienza con pequeños descuidos, como confundir los días de la semana, o llevar un regalo de cumpleaños a alguien que no cumple años. Así, hasta que un día pierde la memoria, y no recuerda el camino de vuelta a casa.
La forma en la que se trata la enfermedad del Alzheimer en el libro, es totalmente respetuosa. Además, la lectura de este cuento es bastante ágil, y resulta muy intuitiva y comprensiva, para los niños. Y es importante señalar que no trata de dramatizar, sino de “normalizar” una enfermedad bastante común, hoy en día, entre nuestros mayores.
Creo que este cuento puede conseguir que nuestros hijos, comprendan el significado del Alzheimer mucho mejor. Esto es importante, ya que en muchas familias está presente esta enfermedad, sobre todo, a través de los abuelos y bisabuelos.
Por todo lo anterior, os recomiendo la lectura de “El Zorro que perdió la memoria”, que podéis encontrar en Amazon, por un precio de 12,92€. Esta es nuestra cuarta reseña con “Boolino”. Si quieres, puedes leer otras como “Nadie es Perfecto” , “El niño raíz” o “La Carrera del Sol”. Y también, te invito a descubrir más literatura infantil en nuestra sección de lectura.
Espero que te haya gustado la reseña de hoy.
Un saludo, y… ¡Hasta la próxima!
Me han encantado como lo cuentas todo y el libro, ahora que tengo que ir a la biblioteca con la peque si puedo ya nos lo leemos allí.
Muchísimas gracias. Leedlo, si podéis, porque merece la pena.
Qué bonito! Muchas gracias por tu recomendación, las enfermedades de la memoria me llegan de forma muy directa y personal, a raíz de mí ictus tuve un periodo muy largo con pérdidas de la memoria cercana bastante marcadas, y fue una de las cosas que más impactaron a mis hijos, nos hubiera servido mucho en ese momento, aunque seguro que aún para comprender eso que pasa en la memoria .. Me lo apunto en mi "lista de deseos" . Un abrazo
Me acabo de emocionar al leerte. Me pongo en tu piel, y creo que no tuvo que ser nada fácil, ni a nivel personal, ni como madre. Un abrazo enorme. Y muchas gracias por compartir tu historia.
Me ha encantado, aunque duros, algunos temas son necesarios. Seguramente me haga con él. Lo apunto. Un besazo
Gracias, guapa. Si, yo también opino lo mismo. Algunos temas son necesarios. Te lo recomiendo.
Hermoso.
Muchas gracias ;D
Me encanta esta sugerencia de lectura! Genial para explicarles temas difíciles. Like!!
Gracias, guapa. Cuentos como este pueden ser unos buenos ayudantes, a la hora de abordar temas difíciles con los peques. ¡Un abrazo!
Se ve precioso el libro, qué bonito para los niños. Me encantan estos cuentos que tienen tanto mensaje. Los cuentos de ahora son mucho mejor que los de antes 🙂
Muchas gracias,guapa. Explicar temas difíciles a través de un cuento, puede ser una buena opción. Un abrazo.
Un libro muy chulo. Lo buscaré.
Muchas gracias, guapa.
El libro parece estar bien, pero creo que es para niños más pequeños que de 7 a 10 años.
Muchas gracias, Teresa. Pues, la verdad es que la recomendación por edad de "Boolino", es esa. Pero, yo creo que también depende de cada niño. A lo mejor, hay peques de 6 años que lo comprenden bien, y otros de 8 que no. Un saludo.;D
Me encanta este material, no conocí alguno cuando tenia mis hijas pequeñas, me hubiese encantado para haberlos trabajo con ellas, pero bueno, ahora las que puedan, que aprovechen… gracias por compartir
Lo buscare para mi sobrina Carmen para cuando sea un poquito más mayor (ahora se comeria el cuento). Es importante que sigan exisitiendo cuentos. Es importante que, aunque por medio de ellos les expliquemos que la vida es dramatica, sigamos haciendo perdurar la inocencia.
Un saludete y buena reseña.
César (Cincodays).
No hay nada como las lecturas que conciencian a los más pequeños. Lo único que no me cuadra es la edad a la que está destinado; hoy en día saben más que los ratones coloraos aún con 4 y 5 añitos.
¡Un abrazo!
Gracias por tu recomendación! Voy a ver si lo encuentro para poder leérselo a mi peque
¡Saludos! Genial entrada la que nos compartes. Como bien decía Bruno Bettelheim los cuentos son una forma fundamental de comunicar con las emociones infantiles y elaborar experiencias en torno a ellas. Un modo en engarzar la vida interna del niño con el mundo real en el que vive. Muchas gracias por tu recomendación que seguramente hablará de manera clara a muchos que no encuentran la mejor manera de explicar esta circunstancia de la falta de memoria en algunas personas. ¡Un abrazo!
Oye, pero que lectura más interesante, que idea más genial de llegar a los peques con estos temas difíciles y ayudar a los padres a manejarlo con ellos, gracias por compartir!