¡Hola, creativas!
Hoy, hablamos sobre la dislexia en el blog, porque es un tema por el que me escriben, a menudo, madres, padres y personal educativo, y sobre el que hay bastante desconocimiento.
Para aclararnos las dudas más frecuentes al respecto, tenemos a una invitada muy especial. Se trata de Aitana Sánchez, educadora social y la gran profesional que está al frente de la web dislexiafeliz.online, que os recomiendo visitar porque es un recurso muy completo sobre la dislexia.
A continuación, os dejo con las palabras de Aitana que nos cuenta, entre otras muchas cosas, qué es, las causas, los síntomas, las consecuencias o los diferentes tipos de dislexia que hay, así como también, cuándo es conveniente acudir a un profesional y cómo podemos ayudar a la persona que la padece.
Todo lo que debes saber sobre la dislexia (Por Aitana Sanchez, de dislexiafeliz.online)
La dislexia es un trastorno que puede provocar un conjunto de efectos negativos en la vida de un individuo. Por eso, es pertinente que lo conozcas en detalle, desde lo que significa, sus causas, consecuencias, hasta cómo detectarla y tratarla.
Saber todo acerca de la dislexia es mucho más que una orientación, puede ser la clave para afrontarla adecuadamente si en el entorno familiar o de amistades hay quien padece este trastorno.
¿Qué es la dislexia?
Se trata de un trastorno poco conocido de origen neurobiológico que afecta particularmente al desarrollo de la lectura y del aprendizaje.
Aún cuando un individuo sea inteligente, esté motivado y disponga de buenas oportunidades de estudio, este trastorno, que puede ser hereditario, sucede cuando el cerebro no logra reconocer ni procesar adecuadamente ciertos símbolos.
Eso quiere decir que en la edad escolar, al niño le cuesta asociar los sonidos con las correspondientes palabras, lo que implica una serie de problemas con la lectura y la escritura.
Si notas en tu hijo algunos de esos inconvenientes, es recomendable documentarte al respecto y consultar publicaciones especializadas como la página dislexiafeliz.online, con el propósito de ir adquiriendo un punto de vista más instruido al respecto. Se trata de un sitio que está dedicado por completo a la difusión y educación respecto de esta condición.
Imagen de la web dislexiafeliz.online
¿Cuál es la causa?
Su etiología siempre ha resultado un tema con muchas polémicas y son diversas las causas que, con relación a este trastorno, se han expuesto.
Recientes estudios en neuroimagen han llevado a la creencia, pero no plena certeza, de que tiene un origen neurobiológico. Eso significa que en el cerebro de las personas disléxicas existe una alteración durante el proceso de formación neuronal.
Según esa observación, un grupo de células gliales y neuronas forman cúmulos durante el desarrollo embrionario. Tal alteración en el desarrollo neuronal puede ser de origen genético, puesto que se ha estimado que tiene por lo menos un sesenta por ciento de carga genética.
Imagen de la web dislexiafeliz.online
¿Cómo podemos detectarla, cuáles son sus síntomas?
En primer lugar, hay que tener en cuenta si se presentan los siguientes síntomas:
- Dificultad con la lectura. En la etapa de aprendizaje de la lectura, si se observa que el niño cambia, omite o sustituye algunas letras. Y hay que fijarse bien si su lectura es vacilante, lenta, repetitiva, nada fluida y le cuesta retener lo que lee.
- Problemas con la escritura. Tal como sucede con la lectura, si sustituye, añade, omite o invierte algunas letras. Suele pasar que se confunden aquellas con iguales sonidos como la “J” y la “G”. De la misma manera, se presentan serias dificultades con las reglas básicas de la ortografía y se omiten tildes y signos de puntuación.
- Dificultad en las funciones ejecutivas. Básicamente, se trata de problemas con las secuencias, como en el aprendizaje de las tablas aritméticas, los días de la semana, los meses del año y las horas.
- Falta de atención y de concentración. Los niños con esta condición suelen distraerse mucho. Les cuesta mantenerse atentos mucho rato y el esfuerzo por concentrarse les genera mucha inquietud.
De manera muy precisa y sintética, estos son los principales síntomas con los cuales puede detectarse si un niño padece de este trastorno.
Imagen de la web dislexiafeliz.online
¿La dislexia no sólo se trata de alfabetización, aunque este sea el signo más visible, verdad?
Imagen de la web dislexiafeliz.online
Definitivamente, no es un problema sólo de alfabetización. Está relacionada con un factor fundamental que va mucho más allá de la alfabetización. Es una dificultad con el procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información y con notables diferencias en cuanto a la velocidad de procesamiento, uso de la memoria, organización, secuenciación y percepción del tiempo.
Puede decirse que es una organización cerebral distinta que requiere de otros métodos de enseñanza diferentes a los usuales. Por esa razón, puede afirmarse que esta condición forma parte de la diversidad cerebral en el ser humano.
¿A partir de qué edad se suele diagnosticar?
Uno de los aspectos cruciales es que es muy difícil diagnosticarla antes de la edad escolar. Según los expertos, sólo cuando los niños son maduros para el proceso de aprendizaje de la lectura y de la escritura, de siete a ocho años de edad, es cuando se pueden detectar sus síntomas.
Sin embargo, algunos indicios anteriores pueden dar la sospecha de que se puede padecer ese trastorno, tales como cierta dificultad para coger el lápiz, al abrocharse los botones de la camisa o atarse los cordones de los zapatos.
¿Hay distintos tipos o grados?
Más que grados, hay distintos tipos, por lo que no puede decirse que como tal es una sola:
- Fonológica. Es la dificultad para asociar el sonido de las palabras con sus signos escritos.
- Superficial. Dificultad para recordar palabras completas de manera visual. También se le denomina dislexia visual.
- De doble déficit. Se refiere a la combinación del déficit de nombramiento rápido y la dislexia fonológica.
Imagen de la web dislexiafeliz.online
¿Cuándo debemos contactar con un profesional los padres y las madres? ¿A qué tipo de profesional debemos acudir?
Si se han notado los síntomas con las especificaciones que aquí se han venido reseñando y comentando, se sabrá a tiempo cuándo el niño sufre este trastorno. Por lo tanto, debe consultarse con el médico pediatra que lo ha tratado para que recomiende qué clase de especialista lo trate.
En cualquier caso, hay varias opciones como un psicopedagogo, un neuropsicólogo, un patólogo del habla o un especialista en lectura. La opción dependerá, en buena medida de la tipología, que debe tratarse.
¿Cómo podemos ayudar a un niño con dislexia, las personas que estamos en su entorno más cercano?
Imagen de la web dislexiafeliz.online
El entorno familiar es básico para que el niño con esta condición no llegue a consecuencias más graves, como trastornos emocionales y de conducta severos. Por eso, los padres deben documentarse, hablar con especialistas y con los profesores de la escuela donde estudia el niño.
Debe hablarse con el niño, enseñarle de qué se trata y que sea consciente de ello, para que sepa abogar por sí mismo cuando afronte dificultades relacionadas con su trastorno. Y, sobre todo, enseñarle que la dislexia no es una enfermedad sino una diferencia del funcionamiento cerebral.
En todos y cada uno de los casos de niños disléxicos los padres representan un papel fundamental en cuanto a comprensión, apoyo y a la búsqueda de ayuda especializada.
♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
Y hasta aquí, las palabras de nuestra invitada de hoy, Aitana Sánchez, que ha abordado, como gran experta que es, el tema de la dislexia, de una forma clara, profesional y cercana, despejando varias dudas y aclarando muchos conceptos.
Si necesitáis ampliar más información al respecto, os animo a visitar su web dislexiafeliz.online, donde encontraréis un gran recurso para conocer y comprender mejor este trastorno.
¡Muchas gracias por tu visita, Aitana!
Y a los que nos leéis desde el otro lado, espero que os haya gustado y os haya resultado útil la publicación de hoy.
¡Gracias por estar ahí!
¡Nos leemos en breve! ;D