¡Ya queda muy poquito para la primavera! Y aún quedan unos meses para  el verano, el sol, la playa, las vacaciones… Y es que, hoy te propongo una manualidad infantil que, cuando la hacemos en casa, a mi me recuerda a esta época del año. Enseguida te explico por qué. Pero antes, déjame contarte que hoy vamos a elaborar arena mágica casera, también conocida como arena cinética o arena de la luna.

La arena mágica casera es una de estas manualidades para niños que se pueden elaborar a lo largo de todo el año. Sin embargo, a mí me transporta mentalmente al verano, porque me recuerda mucho a la arena de playa mojada. En cuanto la tengas entre tus manos, sabrás de lo que te hablo. La textura es muy similar, y nos permite hacer formas consistentes, pero que a la vez se pueden romper tan sólo con un dedo.

Arena mágica casera

 

La arena mágica casera es una manualidad infantil que se puede adaptar a niños de todas las edades. Tanto de primaria como de infantil. El otro día, en la urbanización donde yo vivo, jugaron con arena mágica desde los bebés hasta los más mayores. Fue un momento mágico y muy divertido, porque todos, mayores y pequeños, dejaron a un lado el juego que estuvieran haciendo en ese momento, y alrededor de un banco, se pusieron a manipular la arena, a jugar con ella, a hacer formas, etc. Pasaron varias horas entretenidos, encantados, y dando rienda suelta a la imaginación y a la creatividad.
MATERIALES:
– Harina.
– Aceite de girasol (también puedes usar aceite vegetal o aceite de bebé).
Colorantes alimentarios en gel (Como ya habrás visto en otras manualidades, nosotros usamos éstos, que cunden bastante y vienen los cuatro colores primarios).
– Una cuchara sopera.
– Un bol.
– 4 platos de plástico.
– Guantes de látex o vinilo.
– Una caja reciclada de otra cosa o similar, que la utilizaremos como recipiente para guardar la arena.
Arena mágica casera

 

ELABORACIÓN:
1. En un bol, echamos 8 cucharadas soperas de harina y 2 de aceite de girasol. Después, removemos con la cuchara hasta que se mezcle todo bien. Aunque yo os aconsejo que os lavéis bien las manos y terminéis de manipular la mezcla con ellas. Con esta medida a mi me quedó la arena perfecta. Pero, si ha quedado un poco seca, añadiremos un chorrito de aceite y volveremos a mezclar. Si por el contrario, ha quedado aceitosa, echaremos un poco más de harina.
Arena mágica casera

2.¿Cómo sabremos cuándo está lista? Pues, una vez que nos de la sensación de que tenemos arena de playa húmeda en las manos significa que nuestra mezcla ha llegado a su momento óptimo. Ya está lista. En definitiva, debemos observar que al manipularla se forma una masa compacta. Pero, que se deshace con facilidad al tocarla un poco con los dedos.

3. Ya esta lista la arena mágica casera. Pero, si queremos darle diferentes colores, debemos ir mezclándola por separado con los diferentes tonos de colorante alimentario.


¿Cómo lo he hecho yo? He cogido la arena y la he repartido en tres platos de plástico de usar y tirar. Después, me he puesto los guantes de látex o vinilo  (un par por cada color) y he mezclado la arena con el colorante alimentario. Los guantes son necesarios al principio, para no mancharnos las manos. Pero, cuando ya está bien integrada la mezcla, no mancha. En mi caso, he teñido la arena de azul, de verde y de rosa.
Y… ¡ya tenemos lista la arena mágica casera de colores! Y también, preparada para que los peques jueguen con ella. Puedes utilizar una caja reciclada para almacenarla.
Arena mágica casera

¿Qué pueden hacer los niños con la arena mágica casera? Pues, manipularla y disfrutar su textura. También, pueden emplear moldes y hacer figuras con ella. En este último caso, se pueden utilizar los que suelen venir con el cubo y la pala, o los que empleamos para hacer galletas. Del mismo modo que hacemos en la playa, introducimos la arena en el molde y al darlo la vuelta conseguimos formas divertidas. También, podemos hacer figuras sin moldes dejando que los peques den rienda suelta a su imaginación y creatividad.

Arena mágica casera
Arena mágica casera

Otra actividad que podemos realizar con los niños utilizando la arena mágica es escribir sobre ella letras y números, o hacer trazos. Incluso, podemos, dibujarlos previamente en un papel, para que los niños, por imitación, aprendan a hacerlo sobre la arena.

Arena mágica casera

Y es que, no es lo mismo aprender letras, trazos, números o cualquier otra cosa utilizando un recurso didáctico como la arena mágica casera, que repetir y copiar sin más en un papel. Es mucho más divertida la arena. Y se trata de que los peques aprendan jugando.

La arena mágica es una manualidad sensorial, que estimula el sistema nervioso de los niños, las funciones cognitivas e implica el desarrollo de nuevos aprendizajes.

Imagínate, por un momento, utilizar este recurso para dar una clase de matemáticas, lengua, naturales o sociales con los niños. ¿No te parece que les puede resultar mucho más motivador, y en consecuencia, que el aprendizaje sea más comprensivo?

Yo soy partidaria de las pedagogías activas, donde el niño es un sujeto activo en su aprendizaje y el protagonista del mismo. Y además, si lo complementamos con recursos y manualidades sensoriales, despertaremos en los peques una curiosidad y una motivación por aprender, que seguramente, les acompañe el resto de su vida.Por último, te recomiendo que cambies la arena mágica casera cada poco tiempo. Y en verano, es mejor que la tengas en un lugar fresco. Mi consejo es que la hagas casera, porque aunque tengas que elaborarla cada cierto tiempo, sale muy económica y no es nada tóxica. Todos los productos utilizados en la elaboración son naturales. Así que, si el niño en un momento dado se la lleva a la boca, no hay problema en este sentido.Si optas por comprarla, busca una marca que sea económica, ya que es un recurso un poco caro, y que no sea tóxica. He encontrado una opción en Amazon que cumple todos los requisitos. Incluye la arena mágica, los moldes, tiene un precio bastante ajustado y no es tóxica. Puedes acceder desde el enlace anterior, aunque como verás tienes más opciones.

Si te ha gustado el post de hoy, te recomiendo que leas nuestro experimento con plantas, agua y colorante alimentario.

Además, te invito a dar un paseo virtual por nuestras secciones de recursos, manualidades y educación.

¡Gracias por estar ahí!

¡Saludos!



También puede interesarte...

Pin It on Pinterest