Hoy vamos a aprender a hacer un telar casero. Como verás a continuación, es muy sencillo. Y además, puedes utilizar materiales que casi siempre tenemos en casa.
- Materiales:
-Un marco de fotos. Cuanto más grande mejor, para que tengamos la opción de tejer más cantidad, si queremos. Además, podremos maniobrar mejor con las manos.
-Cinta métrica.
-Unas tijeras.
-Hilo, lana o cuerda. Lo que queramos. La decisión sobre qué material elegir, irá en función de la utilidad que le vayamos a dar al tejido final. Tenemos muchas posibilidades. En este caso, he escogido tejer con lana. Pero, se puede emplear otro material.
-Cinta métrica.
-Unas tijeras.
-Hilo, lana o cuerda. Lo que queramos. La decisión sobre qué material elegir, irá en función de la utilidad que le vayamos a dar al tejido final. Tenemos muchas posibilidades. En este caso, he escogido tejer con lana. Pero, se puede emplear otro material.

Una vez que ya tenemos todo preparado… ¡Comenzamos con la manualidad!
- Elaboración:
1. Desmontamos el marco quedándonos solo con la parte de alrededor.
3. Cortamos un trozo de lana, que debe ser veinte centímetros mayor que la medida que hemos tomado como referencia anteriormente, para que tengamos margen al anudarlo. En nuestro caso, por tanto, alcanzaremos finalmente los 51 cm.
4. Anudamos el trozo de lana de un extremo a otro, sin dejarlo excesivamente tirante. Con el siguiente, haremos lo mismo, y así sucesivamente.
Cortaremos tantos trozos de lana, de esa misma medida, como queramos. Cuántos más sean, más grande será nuestro telar. En nuestro caso, con quince tendremos bastante. Estos trozos de lana también los vamos a anudar de un extremo a otro del marco, como hemos hecho anteriormente. Y trataremos de distribuirlos de manera equitativa por el mismo.
5. Cortamos una cantidad de lana suficiente para tejer. Pues, manipular un ovillo siempre es más complicado.
6. Una vez que hayamos dado todos estos pasos… ¡Comenzamos a tejer! Y lo vamos a hacer, por la parte de abajo, de izquierda a derecha.
Con nuestras manos, vamos metiendo la lana, por encima del primer trozo y continuamos por debajo del segundo. Y repetimos. En el tercero, otra vez por encima, y en el cuarto, de nuevo por debajo. Y así sucesivamente hasta pasar por todos los trozos.
Cuando lleguemos al final de esa línea, tiraremos del hilo sobrante, hasta que éste pase por completo al otro lado.
A continuación, damos la vuelta con el hilo y continuamos tejiendo, pero esta vez, de derecha a izquierda, y al revés. Es decir, si en el último trozo de la línea anterior, hemos pasado la lana por debajo, ahora lo haremos por arriba. Y así sucesivamente. El movimiento de meter el hilo arriba y abajo tiene que quedar siempre a la inversa que en la línea anterior.
¿A que es fácil? Pues, ahora continuaremos haciendo líneas del mismo modo hasta lograr el grosor deseado.
Un detalle importante: hay dos formas de introducir la lana en el telar. La primera sería meter todo el hilo sobrante entre trozo y trozo. En la segunda, introducimos la zona de la punta y cuando tengamos completa la línea tiramos del hilo para ajustarlo. Nosotros nos decantamos por esta última opción. El primer método es más complicado de manejar.
8. Por último, una vez que tengamos el tejido con la medida que queremos, cortamos los trozos anudados y lo extraemos con cuidado del marco. Y ya está preparado para el uso que le vayamos a dar.
Ya hemos acabado nuestra manualidad de hoy. Espero que te haya resultado fácil, útil y entretenida. Si te ha gustado, seguro que te interesa también leer nuestro post: telar circular infantil.
Te invito a leer otras propuestas de costura creativa con niños. Y si quieres conocer nuestro trabajo, puedes echar un vistazo también a la sección de manualidades.
¡Un saludo! Y…¡Hasta pronto!