diez claves potenciar creatividad infantil

¡Hola, creativas!

Si tuviera que escoger una palabra que me fascina, de principio a fin, sería ésta: CREATIVIDAD. La creatividad es capaz de mejorar todas las esferas de nuestra vida. Incluso, me atrevería a decir que con ella se puede cambiar el mundo.

Por ello, a lo largo de esta temporada, voy a profundizar en la creatividad a todos los niveles. Porque creo firmemente que todos podemos ser creativos, y que, además, esta faceta nos puede ayudar mucho a desenvolvernos mejor, en nuestro día a día.

Para fomentar la creatividad, a cualquier edad, es importante relajarse y abrir la mente. Para ello, os recomiendo que busquéis un sitio cómodo y silencioso, y que cerréis los ojos durante unos minutos. Después, podéis visualizar una situación relajante. Por ejemplo, sentarse frente al mar, tumbarse en una hamaca en medio de la naturaleza, o evocar algún recuerdo bonito. Este es un buen punto de partida para despertar nuestra creatividad. Porque, cuando estamos estresados, tendemos a ser más rígidos en nuestro comportamiento y en nuestra forma de pensar. Y eso, no nos ayuda a ser creativos, como veremos en esta publicación.

Hoy, me voy a centrar en los más pequeños de la casa. Os voy a contar diez claves para potenciar la creatividad infantil. Pero, antes de ello, os voy a explicar un par de creencias erróneas sobre este tema, que es necesario conocer, para comprender todo lo que viene después.

 

Desmontando creencias erróneas sobre la creatividad.

Todos podemos ser creativos. Esta es una frase que he repetido hasta la saciedad. Pero, a veces, muchas personas no creen en ellas mismas y no se consideran creativas. ¿Por qué? Porque hay creencias erróneas sobre la creatividad. Así que, quiero que sepáis que esta frase es totalmente cierta. Sólo tenéis que confiar en vosotros mismos. Podemos hacer mucho más de lo que creemos a priori.

  La primera creencia errónea es atribuir la creatividad a un grupo de “elegidos”, “privilegiados” o “genios”. Es cierto que hay determinadas personas que pueden nacer con un talento natural para algo en concreto. O incluso, dentro de una misma familia, podemos observar una clara predisposición genética hacia una disciplina determinada.

Pero, eso de que “la creatividad se tiene o no se tiene” es completamente falso. Todos podemos aprender a potenciarla y a desarrollarla. Por supuesto, no todos la desarrollamos en el mismo grado, ni en las mismas áreas de conocimiento, ni en todas las facetas de la vida. Y es que, cada persona es diferente. A cada uno le motivan y le gustan cosas diferentes.

 

diez claves potenciar creatividad infantil

 

La segunda creencia errónea es equiparar la creatividad con la creatividad artística. Por supuesto que, el arte, en toda su amplitud, es una disciplina bastante creativa. Por eso, cuando pensamos en talento o en creatividad, en muchos casos, nos vienen a la mente grandes figuras del mundo artístico. Pero, hay más áreas de conocimiento. Y, por tanto, tenemos que considerar la creatividad en un sentido amplio, ya que está presente todas las facetas de la vida.

 

Diez claves para potenciar la creatividad infantil.

En general, los niños tienen más facilidad que los adultos para desarrollar la creatividad. Básicamente, porque a edades tempranas, por suerte, viven ajenos a los convencionalismos, críticas y prejuicios, con los que convivimos los adultos cada día. Evidentemente, cuando los niños van creciendo y tomando consciencia de todo esto, también van autolimitando su creatividad por miedo a ser ridiculizados, a las críticas, a no ser aceptados, al qué dirán, etc.

Por ello, a la hora de trabajar la creatividad con los niños, cuanto más pequeños sean mejor. Al ser ajenos, de momento, a ese mundo adulto lleno de convencionalismos y prejuicios, podrán dejar fluir libremente su imaginación y creatividad. Además, así desarrollarán una autoestima sólida y una mayor seguridad en sí mismos. Y, de este modo, estarán asentando unas bases que les ayudarán a enfrentarse al mundo, cuando sean más mayores.

A continuación, os cuento diez claves para fomentar la creatividad en los niños:

 

1. Crear un clima de trabajo agradable y de confianza.

Crear un clima de trabajo agradable y de confianza, tanto en la escuela como en casa, en el cual el niño no se sienta juzgado, evaluado y criticado constantemente, es fundamental.

A veces, algunos padres, madres y profesores damos más importancia a las notas y a los resultados, dejando en un segundo plano el proceso de aprendizaje, el esfuerzo, la imaginación, la originalidad o la posibilidad de cometer errores. Esto va en detrimento de la creatividad. El niño tiene que percibir un ambiente en el que no sienta miedo a ser juzgado, y en el que tenga margen para equivocarse.

 

diez claves potenciar creatividad infantil

 

2. Aprender de los errores y evitar el perfeccionismo.

Hay que aprender de los errores y evitar el perfeccionismo. En mi caso, desde pequeña he sido muy perfeccionista. No me permitía a mí misma cometer errores. Y esto, ni es saludable, ni ha sido un buen aprendizaje.

Con los años, he cambiado esta forma de pensar y actuar. Pues, en mi etapa adulta, la vida me ha enseñando que las cosas no son perfectas. Y he podido desaprender aquellas creencias erróneas. Todo ello me ha convertido en una persona mucho más creativa. Por eso, es muy importante que trabajemos con los niños el error o la equivocación como algo necesario para su aprendizaje. Y que dejemos de etiquetarlo como algo malo o negativo.

 

3. Crear un entorno con estímulos y motivaciones.

Un entorno con estímulos y motivaciones contribuye a que los niños aprendan a observar y a experimentar, por sí mismos. Y esto potenciará su creatividad.

Por ejemplo, en algunas escuelas infantiles, se distribuye el aula por zonas de aprendizaje. En cada una de ellas, se colocan materiales correspondientes a cada área de conocimiento. Así, los niños irán probando, poco a poco, la zona de matemáticas, lengua y lectura, ciencias sociales y naturales, plástica, música, psicomotricidad, etc.

Esto también se puede llevar a la práctica en casa, en una habitación de juegos. De este modo, habrá niños que, por ejemplo, se decanten al principio por descubrir la zona de matemáticas, y, tal vez, más adelante, por experimentar con la de música. No tienen por qué sentir el mismo interés por todas las áreas de conocimiento, de la misma manera que nos ocurre a los adultos. Pero, se trata de darles oportunidades para desarrollar diferentes aprendizajes, y por qué no, futuros talentos.

 

4. Permitir que los niños den rienda suelta a su imaginación favorece la creatividad.

Permitir que los niños den rienda suelta a su imaginación, evitando coartarla innecesariamente, favorece su parte creativa. A veces, con sencillas actividades para niños, como por ejemplo, realizar un dibujo libre o construir una historia en grupo, podemos dejar que fluyan ideas y pensamientos propios y originales.

Por ello, es importante abrir la mente, dar paso a este tipo de actividades infantiles más flexibles, y no trabajar siempre con ejercicios rígidos en los que todo está predefinido y planificado previamente.

 

5. Fomentar el pensamiento flexible y divergente.

Fomentar el pensamiento flexible y divergente es fundamental para el desarrollo de la creatividad.

Seguro que habréis escuchado alguna vez que tenemos dos hemisferios cerebrales. El izquierdo está relacionado con la lógica, el pensamiento lineal y secuencial. El derecho se suele vincular con la creatividad. Trabaja con una percepción global, el pensamiento no es secuencial ni lineal, puede ir dando saltos y presentarse de forma desestructurada.  Da rienda suelta a la imaginación y a la intuición.

Esta flexibilidad del pensamiento, nos abre la mente. Y, por tanto, nos va a permitir analizar, explorar, descubrir y crear cosas nuevas y originales, o, incluso, transformar las que ya existen dándoles nuevos usos.

 

diez claves potenciar creatividad infantil

 

6. Respetar y ser tolerantes con las opiniones e ideas de los niños.

Respetar y ser tolerantes con las opiniones e ideas de los niños, incluso con las que parezcan más descabelladas. No debemos frenar esa espontaneidad natural que tienen los peques.

En este sentido, es muy interesante trabajar la “lluvia de ideas” con los niños. Esta técnica creativa se puede utilizar, por ejemplo, para resolver un conflicto en el aula, dar con la solución a un experimento infantil, plantear usos diferentes para un objeto cotidiano, etc.

 

7. Sorprenderlos con actividades e ideas nuevas y originales.

Es fundamental sorprender a los niños con actividades e ideas nuevas y originales, tanto en casa como en la escuela, para ser sus modelos de referencia creativos. Viene bien, de vez de en cuando, salirse un poco de la programación escolar o de las rutinas habituales de casa.

Los niños suelen imitar a sus adultos de referencia. Así que, tenemos una responsabilidad muy grande con ellos. Si nosotros nos comportamos de forma creativa, ellos también lo harán.

 

8. Dejar que sean autónomos y que tomen la iniciativa.

Hay que dejar a los niños que tomen la iniciativa y hagan cosas solos. Debemos confiar en ellos, en sus capacidades y habilidades.  Esto les va a dar seguridad en sí mismos, va a mejorar su autoestima, su autonomía, su espontaneidad y su curiosidad. Gracias a ello, van a tener mayor motivación por aprender y crear cosas nuevas. Podéis ver infinidad de ejemplos relacionados con esta cuestión en el libroEnséñame a hacerlo sin tu ayuda”.

 

9. Fomentar el desarrollo sensorial despierta la creatividad.

Fomentar el desarrollo sensorial es fundamental para que despierte la parte creativa. Y es que, aquello que nuestros peques observan en el mundo que les rodea, llega a su cerebro en forma de sensaciones y percepciones. Esto les lleva a desarrollar las funciones cognitivas principales. Es decir, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, la imaginación o la creatividad, entre otras.

Por eso, es recomendable realizar con los niños actividades y manualidades sensoriales, ya que son muy beneficiosas en el desarrollo de diferentes aprendizajes.

 

10. Jugar con metáforas, analogías, hipótesis y probabilidades.

Es recomendable jugar con metáforas, analogías, hipótesis y probabilidades, para potenciar la creatividad infantil. Ya que, este tipo de actividades les ayuda a desarrollar el aprendizaje comprensivo, y no el puramente memorístico. Esto contribuye a que sean sujetos activos, que piensan y sienten por sí mismos; que, además, son protagonistas de su propio aprendizaje,  y no meros sujetos pasivos.

 

Y hasta aquí el post de hoy y nuestro repaso a la creatividad infantil. Seguiremos hablando sobre este tema. Pero, de momento, espero que estas claves os ayuden a la hora de trabajar la creatividad con vuestros hijos o vuestros alumnos.

Antes de despedirme, os animo dar un paseo virtual por el blog, y a visitar nuestra sección de manualidades infantiles.

 

¡Gracias por estar ahí!

¡Nos leemos pronto! 😉

También puede interesarte...

Pin It on Pinterest