¡Hola! ¿Hablas de dinero con tus hijos en casa? Hoy, quiero compartir contigo una serie de claves importantes sobre cómo enseñar finanzas a los niños. Y además, he diseñado una hucha imprimible y gratuita, para que los más pequeños de la casa puedan aprender jugando sobre estas cuestiones.
¿Cómo surgió la idea de hablarte de este tema? Pues, si me sigues por las redes sociales sabrás que, hace unos días, tuve la suerte de profundizar sobre esta cuestión en un evento de CaixaBank al que asistí con Madresfera. Se trataron varios aspectos para poder acercar el mundo de las finanzas a los niños, en una charla de Jordi Martínez Llorente, experto en la materia. Fue muy interesante. Y creo que es necesario hablar con ellos de dinero desde que son pequeños, para que vayan aprendiendo qué es, cómo administrarlo, así como comprender los conceptos más importantes.
El evento de CaixaBank comenzó con un vídeo muy ameno, en el que nos dieron un adelanto de lo que vamos a tratar en el post de hoy:
El vídeo se titula “Cómo hablar de dinero con tus hijos”, y se engloba dentro de la campaña #DeTúATú, que CaixaBank está llevando a cabo en la actualidad para promover la educación financiera. Es muy ameno y dura muy poquito. Así que… ¡te animo a verlo!
Este vídeo de CaixaBank invita a la reflexión sobre qué es el dinero y cómo administrarlo, el ahorro, el tema de la paga y cuáles son nuestros derechos como consumidores, entre otras muchas cosas. Y todo ello, como te comentaba, dirigido a los más pequeños de la casa.
¿Cómo enseñar finanzas a los niños?
Como te adelantaba al principio, considero muy importante enseñar finanzas a los niños desde que son pequeños. Pero, ¿cómo hacerlo de forma que les resulte interesante y que lo comprendan bien?
Pues, a continuación voy a contarte una serie de claves para poder tratar el tema en casa con naturalidad, de manera práctica y motivadora, para que nuestros peques puedan aprender jugando.
1. Hablar de dinero con nuestros hijos no debe ser un tema tabú.
En muchos casos, sin ser conscientes de ello, lo convertimos en un tema tabú, porque culturalmente, a veces, hablar de dinero parece que suena feo o avaricioso.
Pero…¡hay que romper con estas barreras! En mi opinión, los niños deben saber que las cosas cuestan dinero, y que detrás de ello hay un esfuerzo y un trabajo.
También, es importante que conozcan, desde pequeños, que el dinero sirve, entre otras cosas, para cubrir las necesidades familiares. Así, les vamos haciendo conscientes de que hay que controlar el gasto.
Además, es fundamental transmitirles que el dinero es algo limitado y que no da la felicidad, puesto que sólo nos permite comprar cosas materiales, pero no amor, amistad, sentimientos o valores, entre otras cosas.
Con los más pequeños de la casa, podemos introducir el tema con un juego similar al que te muestro en la imagen. Este incluye, como puedes ver, caja registradora, monedas y billetes de juguete. Podemos simular que estamos con ellos en el supermercado. De manera que uno de nosotros, por ejemplo, asuma el rol de cliente y otro de dependiente. Y con los más mayores podemos llevar a cabo un juego similar, con dinero real, e incluso poniendo etiquetas con sus precios a los productos.
2. Enseñar a nuestros hijos la importancia del ahorro es fundamental.
Hoy, he diseñado una hucha imprimible con forma de cerdito, que puedes ver en las siguientes imágenes y descargar gratis desde este enlace, para que a través de una pequeña manualidad, tus hijos comprendan mejor el concepto del ahorro.
Puedes imprimirla en color para doblar, pegar y montar. O también, en blanco y negro, para que, tus hijos la decoren como más les guste.
Lo importante es que comprendan que el ahorro aporta beneficios, ya que nos da seguridad y tranquilidad por si vienen imprevistos o gastos elevados en un futuro. Por eso, es fundamental que aprendan a ahorrar y lo conviertan en un hábito. Este es el objetivo de construir una hucha con ellos.
3. La paga les va a ayudar a aprender a administrarse.
¿Paga si o paga no? Hay madres y padres que son partidarios de dar la paga a sus hijos o otros que no. Yo respeto todas las opciones. Pero, en mi caso, con mi hijo, cuando sea un poquito más mayor (6-7 años) sí voy a utilizar este recurso.
A mí, de pequeña, también me daban la paga. Y, en mi caso, esa asignación semanal me ayudó a familiarizarme con el dinero, a aprender a administrarlo, a ahorrar y a tener responsabilidad financiera.
Por otra parte, respecto a qué cantidad de dinero incluir en la paga, en mi opinión, hay que tener en cuenta la edad de nuestros hijos (conforme se vayan haciendo más mayores, podemos ir incrementando su cuantía). Y además, en este sentido, me quedo con una frase del evento al que asistí el otro día:
<<El importe de la paga debería ser lo suficientemente generoso para que haya algo que administrar y lo suficientemente limitado para que obligue a gestionar, priorizar y pensar en qué se va a gastar>>.
4. Debemos dar ejemplo a nuestros hijos también con nuestro comportamiento financiero.
Los adultos, y sobre todo, las madres y los padres somos los modelos de referencia principales de nuestros hijos. Además, desde que son pequeños, imitan nuestros comportamientos y son como “esponjas” de todo lo que ven a su alrededor.
Por ello, los padres tenemos una gran responsabilidad y yo pienso que debemos darles ejemplo en todas las facetas de la vida. Y por supuesto, en el tema que estamos tratando hoy también. De este modo, debemos tener un comportamiento financiero ejemplar.
De nada sirve construir con ellos una hucha y fomentar el ahorro, si nosotros después derrochamos el dinero. Así que, yo creo que debemos mostrarles que tenemos responsabilidad financiera. De este modo, nuestros hijos van a observar que ahorramos, que no compramos de manera compulsiva, que respondemos a nuestros pagos y plazos de vencimiento, que somos solidarios con personas que lo necesitan, etc.
Además, puede ser muy útil en este sentido, llevar a nuestros hijos a la compra con nosotros e involucrarlos en este proceso. En casa, por ejemplo, hacemos una lista de la compra semanal, para no llegar al supermercado y echar productos en el carro sin control. Hay que educar a nuestros hijos hacia una compra consciente para que aprendan a comprar aquello que necesitan.
5. Enseñarles cuáles son nuestros derechos como ciudadanos y consumidores.
Es muy importante que enseñemos a nuestros hijos los derechos que tenemos como consumidores.
Por ejemplo, es fundamental que conozcan qué es la “garantía” de algunos productos, o qué es un ticket de compra o una factura, y para qué sirven. Si hay algo que hemos comprado y está defectuoso, o si nos han cobrado algún producto de más, deben saber que tienen derecho a reclamar.
Y hasta aquí la publicación de hoy.
Espero que te haya resultado útil y que utilices la hucha imprimible de cerdito en casa, con tus hijos. ;D
Te invito a conocer otros recursos para aprender jugando con los peques.
¡Gracias por estar ahí!
Aaay me encanta esa hucha cerdito!!! Cómo te lo curras. Me alegré mucho de verte en el evento 😀
Muchas gracias, cielo. Me encantó verte!!!