Ideas, métodos y herramientas para que los niños aprendan inglés de forma eficaz

 

¡Hola creativ@s!

 

Hoy, quiero proponeros 12 ideas, métodos y herramientas para que los niños aprendan inglés, de una forma eficaz, y, a la vez, respetuosa con el ritmo de aprendizaje de cada uno.

 

Os sorprenderíais si supierais la cantidad de consultas que recibo sobre esta cuestión por email, en sesiones con familias, en el entorno educativo, y, también, en conversaciones más coloquiales con madres, padres, alumnos y docentes.

 

Y es que, el aprendizaje de un idioma, y en concreto, del inglés, no es una tarea nada fácil ni para los niños, ni para los adultos. Además, el mercado laboral, cada día, es más exigente en este sentido, debido al mundo globalizado en el que vivimos. Por eso, a madres, padres y docentes, nos preocupa mucho que nuestros peques aprendan idiomas, sobre todo, inglés.

 

Así que, hoy he decidido abordar este tema en el blog. Y, además, os adelanto que estoy diseñando ya algunos recursos y juegos imprimibles gratuitos, para aprender inglés jugando, con los peques, que compartiré por aquí, en breve.

 

A continuación, os explico con más detalle estas 12  ideas, métodos y herramientas, para que los más pequeños de la casa aprendan inglés de una forma eficaz, respetuosa y divertida.

 

1. Las nuevas tecnologías son una ventaja en el aprendizaje infantil del inglés.

 

Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse. Y, desde mi punto de vista como madre, profesora y futura pedagoga, creo que suponen una gran ventaja en el aprendizaje infantil, como complemento  al tradicional libro en papel.

 

Ideas, métodos y herramientas para que los niños aprendan inglés de forma eficaz

 

 

¿Por qué? Principalmente, porque a los niños le llama mucho más la atención todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Y esto es fundamental a la hora de aprender cualquier materia. Captar su atención, que tengan interés y que estén motivados con el aprendizaje es una gran ventaja.

 

Juegos interactivos, apps didácticas y divertidas, traductores gratuitos y low cost, pizarras digitales, herramientas TIC, ejercicios virtuales, vídeos con canciones dinámicas o actuaciones teatrales online, son tan sólo una pequeña parte del inmenso abanico que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Si tenemos todo esto y más a nuestro alcance, y además, es interesante para los peques ¿Por qué no utilizarlo a la hora de aprender?

 

En mi opinión, tenemos que aprovechar todos estos recursos tanto para que nuestros peques aprendan inglés, como para otras asignaturas. Si los niños están motivados con el aprendizaje y su experiencia con el mismo es positiva, tenemos  gran parte del camino recorrido. Sin embargo, cuando los peques están desmotivados, y no tienen ningún interés por aprender, en ocasiones, se frustran o no se sienten capaces de hacerlo.  Así que, hay que tratar de captar su atención y conectar con ellos para reconducir posibles situaciones de aprendizaje negativas.

 

2. Innovar y ser creativos, a la hora de enseñar un idioma, es muy motivador para el aprendizaje del mismo.

 

Ideas, métodos y herramientas para que los niños aprendan inglés de forma eficaz

 

Utilizar un libro de texto y otro de actividades (Class Book y Activity Book), como base, está muy bien. Pero, no es suficiente. No podemos quedarnos sólo ahí. En el apartado anterior, acabamos de citar muchos recursos y herramientas diferentes con los que complementar el libro en papel. Y, a lo largo de la publicación de hoy, veremos muchas más ideas creativas que podemos llevar a la práctica.

 

Tanto los profesores, en el aula, como las madres y los padres, en casa, tenemos que abrir nuestra mente y ser un poco más creativos, a la hora de enseñar y aprender un idioma, o cualquier otra materia, con nuestros hijos y alumnos.

Tal y como está planteado el sistema educativo, en la actualidad, los profesores, en el aula, tendemos a trabajar mucho más la parte lógica y racional que la creativa. Y, en consecuencia, también nuestros alumnos.  Sin embargo, creo que lo ideal es la combinación de ambas.

 

Por eso, considero que los docentes debemos evitar tanta rigidez en los pensamientos y planteamientos, y abrir un poco más la mente, ser más flexibles, creativos e innovadores.

 

De vez en cuando, es necesario salirse, un poco, de la programación establecida y del libro de texto, y sorprender a los alumnos con actividades nuevas, que les motiven. Si no, tienden a percibir el aprendizaje y el estudio como algo aburrido y monótono. Y aprender tiene que ser algo divertido, que les guste.

 

Además, en cualquier ámbito de la vida, pero, también, en el educativo, tenemos que tratar de potenciar la creatividad de los niños. Pero, para ello, primero hemos de ponerla en práctica los adultos.

 

3. ¿Cuál es la mejor edad para aprender inglés? Cuanto más pequeños, mejor.

 

Ideas, métodos y herramientas para que los niños aprendan inglés de forma eficaz

 

Cuando me preguntan sobre cuál es la mejor edad para empezar a aprender inglés o cualquier otro idioma, mi respuesta siempre es la misma: cuanto más pequeños sean los niños, mejor. Por supuesto, esto no es sólo mi opinión. Sino que existe una evidencia científica respecto a esta cuestión.

 

Sin tratar de profundizar demasiado sobre teorías y estudios científicos, porque no es el objetivo de esta publicación, simplemente, os diré que, al ser profesora y futura pedagoga, os puedo asegurar que en cualquier manual de “Psicología del desarrollo”, podéis encontrar que mi planteamiento tiene una base científica.

 

En el desarrollo y el aprendizaje infantil, hay una serie de momentos denominados “periodos críticos”, en los que los mecanismos naturales para la adquisición de determinadas habilidades están más activos. En concreto, hasta los 3 o 4 años de edad, los niños están en unas condiciones especialmente buenas y óptimas, para la adquisición del lenguaje y para el aprendizaje de diferentes idiomas. Incluso, desde esa edad y hasta la adolescencia, estas condiciones siguen siendo muy favorables.

 

En este sentido, podemos afirmar que los niños adquieren el lenguaje de una forma mucho más fácil, rápida y eficaz que los adultos. Y los primeros años de vida son los más apropiados y favorables para la adquisición de una lengua o un idioma, porque hay factores biológicos, ambientales, cognitivos y perceptivos que así lo demuestran. Por tanto, cuanto antes empiecen a aprender un idioma los niños, mucho mejor.

 

Por supuesto, esto no quiere decir que, cuando los niños ya son más mayores o cuando nos hacemos adultos, no seamos capaces de aprender un idioma. Nunca es tarde para aprender. Simplemente, lo que planteo hoy aquí, es que aprovechemos esos “periodos sensibles” en las etapas de desarrollo de los niños, en lo referente al aprendizaje.

 

4. Aprendizaje significativo, comprensivo y activo, no sólo el memorístico.

 

Ideas, métodos y herramientas para que los niños aprendan inglés de forma eficaz

 

Parece mentira que, en pleno siglo XXI, todavía algunos docentes y centros educativos, sigan apostando por el aprendizaje memorístico, y por alumnos como meros sujetos pasivos. Esto es algo heredado de la escuela tradicional, que aún está muy arraigado. A pesar de ello, por suerte, van surgiendo con fuerza las pedagogías activas, que vienen a demostrar que todo aquello ya no funciona.

A la hora de aprender inglés, otro idioma o cualquier otra materia, hay que apostar por un aprendizaje significativo y comprensivo, en el que los alumnos entiendan aquello que están leyendo, para poder asimilarlo y, después, poder aplicarlo, en la práctica. De poco sirve, aprenderse los conceptos de memoria, para que a la semana, se nos hayan olvidado. Esta forma de aprender ya pasó a la historia.

 

Por supuesto, hay que utilizar la memoria. Pero, no todo el aprendizaje debe estar supeditado a ella. En concreto, a la hora de aprender  inglés, hay que memorizar vocabulario o estructuras gramaticales, entre otras muchas cosas. Del mismo modo, que cuando aprendemos asignaturas como historia o literatura, hay que memorizar fechas, autores y obras.

Sin embargo, no debemos quedarnos sólo ahí. El aprendizaje no debe ser puramente memorístico. Ni el alumno debe ser un sujeto pasivo que, tras recibir una clase magistral, en la que no participe de manera activa, tenga que leer y repetir lo mismo, una y otra vez, hasta memorizar todos los datos datos, como si fuese un robot. Esta forma de enseñar y aprender está totalmente obsoleta, y además, no funciona.

Ideas, métodos y herramientas para que los niños aprendan inglés de forma eficaz

El alumno ha de ser un sujeto activo, que no sólo sea partícipe, sino que sea el protagonista de su propio aprendizaje. Es necesario que comprenda aquello que está estudiando y no se limite solo a memorizar. Para ello, los docentes, en el aula, y las madres y los padres, en casa, tenemos que tratar de fomentar que el aprendizaje infantil sea comprensivo, significativo y activo, y no exclusivamente memorístico.

 

Y es que, una vez comprendida la materia, ya no necesitarán memorizarla, porque, directamente, y casi sin darse cuenta, la habrán aprendido y asimilado. Este tipo de aprendizaje, significativo y comprensivo, es el que nos permite mantener los conocimientos en nuestro cerebro durante mucho tiempo.

 

Además, cuando el niño consigue realizar un aprendizaje comprensivo y significativo en una materia, en concreto, ya estará preparado para aprender en cualquier ámbito. Habrá desarrollado la capacidad de “aprender a aprender”. Y, en consecuencia, estará motivado hacia el aprendizaje, se sentirá capaz, y mejorará su autoestima.

 

5. “Aprender a aprender” y enseñar a estudiar un idioma.

 

Como acabamos de ver en el apartado anterior, es fundamental que los niños comprendan lo que están estudiando. Y, más aún, cuando se trata de un idioma que no es el nuestro. Si, tan sólo, nos limitamos a memorizar vocabulario y estructuras gramaticales, sin comprenderlo, no conseguiremos aprender un idioma. Y esto, como ya hemos comentado, se puede aplicar a cualquier asignatura.

 

Para favorecer este tipo de aprendizaje significativo y comprensivo, y no puramente memorístico, es fundamental desarrollar la capacidad de “aprender a aprender”. Y es que “enseñar a estudiar” es una gran asignatura pendiente de nuestro sistema educativo. Pero, es totalmente necesaria. De hecho, es aquí, donde radica la raíz del problema.

 

Es totalmente necesario que, en el momento en que los niños pasan a primaria, aprendan técnicas de estudio.

Y es que, tienen que aprender a hacer un esquema; a subrayar lo importante; a diferenciar las ideas principales de las secundarias; a desglosar enunciados y preguntas; a reflexionar y dialogar sobre lo aprendido; a hacer visualizaciones, tormentas de ideas y mapas conceptuales de aquello que van a estudiar; o trabajar la escucha activa, entre otras muchas cosas.

 

Ideas, métodos y herramientas para que los niños aprendan inglés de forma eficaz

“Enseñar a estudiar” y “aprender a aprender”, son dos caras de una misma moneda.

Y, como comentaba antes, deberían estar incluidas, dentro de una asignatura, en las escuelas. Pero, no es así. Muchos padres y madres, nos encontramos con que, de repente, nuestros hijos se han hecho mayores, y tienen exámenes y tareas escolares, que no saben, ni sabemos, gestionar desde casa.

 

Hay una carencia importante en este sentido. Además, a la hora de aprender inglés o cualquier idioma, hay una dificultad añadida. Y es que, en el mejor de los casos, si los niños cuentan con ayuda en casa, por parte de sus padres, a lo mejor muchos de nosotros podemos ayudares en materias como matemáticas o lengua. Pero, con el aprendizaje del inglés, la mayoría de los padres nos vemos más limitados, a no ser que, por suerte, hayamos estudiado el idioma.

 

En muchos casos, los niños se frustran, se desmotivan, o piensan, incluso, que no sirven para estudiar. Y esto es un grave error. No es que no sirvan para estudiar un idioma o cualquier otra asignatura. El problema es que nadie les ha enseñado cómo hacerlo. Por eso, es tan importante que, desde pequeños, enseñemos a los niños a estudiar, para que “aprendan a aprender”.

 

6. Aprender inglés jugando.

 

Las que me seguís desde hace tiempo ya sabéis que soy una gran defensora de que los niños aprendan jugando. Porque, además, he comprobado, como madre y docente, que es la mejor forma de aprender con los más pequeños de la casa.

Ideas, métodos y herramientas para que los niños aprendan inglés de forma eficaz

 

Y, en concreto, a la hora de aprender un idioma, como es el inglés, con niños pequeños, el juego es nuestro mejor aliado. Si lo utilizamos como recurso educativo, nos ayuda a captar la atención de los niños, a atraer su interés, y a que estén motivados hacia el aprendizaje.

 

De hecho, esta forma de aprender nos ayuda a adquirir conocimientos, sin darnos cuenta de que lo estamos haciendo. Parece que sólo estamos jugando. Pero, no. Estamos aprendiendo a través del juego. Y, además, los niños tienen experiencias tan positivas, que al día siguiente vuelven con más ganas de seguir aprendiendo.

 

Ideas, métodos y herramientas para que los niños aprendan inglés de forma eficaz

 

Hace unas semanas, mi hijo tuvo su primer examen de inglés. El objetivo era aprender vocabulario relacionado con la escuela (“school”) y la estructura gramatical “Tengo/No tengo” (“I have got/ I haven,t got” ). Así que, cogimos a uno de sus muñecos preferidos y lo equipamos con todo lo necesario para ir al colegio (mochila, libros, estuche, lápices, sacapuntas, etc.). Después, escribimos cada palabra en inglés, en distintos papeles. En un momento, preparamos un juego en el que interactuábamos con su muñeco. Con cada palabra, íbamos diciendo si tenía o no todo lo necesario para ir a la escuela.

¿Cuál creéis que fue el resultado? Pues, que mi hijo Yago se lo aprendió todo, y al día siguiente, quería repetir el juego.

 

Esto es tan sólo un ejemplo. Pero, podría poneros muchos más. Porque, de verdad, que este método de aprendizaje funciona. Así que, os recomiendo, tanto a los docentes como a las madres y a los padres, aprender jugando con vuestros hijos y/o alumnos.

 

7. Integrar el inglés en nuestras tareas cotidianas y actividades favoritas. 

 

¿Habéis probado a que vuestros hijos y alumnos vean sus dibujos, series y películas favoritas en versión original? Pues, os animo a hacerlo, porque suele ser una experiencia bastante positiva.

 

Os recomiendo conocer cuales son los gustos e intereses de vuestros hijos y alumnos, para tratar de conectar con ellos, y a partir de ahí, poder crear situaciones de aprendizaje motivadoras.

 

Y es que, si captamos su atención a través de algo que les gusta y les motiva,  la experiencia de aprender será mucho más positiva y eficaz.

 

Además, incluir el idioma en nuestras rutinas y actividades cotidianas también suele funcionar. Así,  hacer la cama, ducharse, lavarse los dientes, vestirse o comer, entre otras muchas cosas, pueden convertirse en grandes oportunidades de aprendizaje. Por ejemplo, para aprender vocabulario o estructuras gramaticales en inglés, con los niños, de manera divertida, podemos aprovechar muchos momentos del día para jugar con las palabras.

 

8. Enseñar inglés respetando el ritmo de aprendizaje de cada niño.

Ideas, métodos y herramientas para que los niños aprendan inglés de forma eficaz

Es importante que, a la hora de enseñar inglés, o cualquier otra asignatura, no forcemos el aprendizaje, ni seamos insistentes. Hay que respetar el ritmo natural de cada niño.

 

A veces, en el ámbito educativo, tendemos a comparar a niños de la misma edad, sin darnos cuenta de que todos somos personas diferentes. Por eso, es muy importante conocer bien a nuestros hijos  y/o alumnos, y no centrarnos tanto en la edad, sino en el momento de aprendizaje en el que se encuentran, con respecto a su desarrollo evolutivo.

 

Adaptarnos a los ritmos y tiempos de cada niño es fundamental, a la hora de aprender. Lo ideal es comenzar dedicando tiempos cortos al aprendizaje y al estudio, y no largas sesiones. Una vez que el niño se vaya acostumbrando, se podrán ir incrementando, poco a poco, los tiempos. Pero, siempre respetando su ritmo natural, y adaptándonos a su etapa de desarrollo evolutivo (No es lo mismo aprender con un niño de 6 años que con uno de 12).

 

En este sentido, es importante aprovechar los momentos del día donde el nivel de atención y concentración es mayor. Desde mi experiencia, para aprender con niños, las primeras horas de la mañana suelen ser las mejores, ya que por la tarde tienden a estar más cansados. Sin embargo, hay que valorar esto con prudencia y analizar cada caso concreto. Pues, somos diferentes, y en cada familia, se vive una situación distinta.

 

Una vez que nos hemos adaptado a los ritmos y tiempos de los niños, y que los conocemos mejor, es más fácil tratar de planificar un horario, donde estarán incluidas no sólo las horas destinadas a aprender o a estudiar, sino también las de ir a clase, dormir, comer, jugar, relajarse, etc.

 

Por último, también, es importante, que en aquellos momentos destinados a aprender y a estudiar, en los que nivel de atención y concentración es mayor, evitemos las distracciones  y la multitarea.

 

9. Acudir a un profesional experto en idiomas, cuando sea necesario.

 

Ideas, métodos y herramientas para que los niños aprendan inglés de forma eficaz

 

Llega una edad, en los niños, en la cuál, por mucho que las madres y los padres sepamos inglés, la mayoría ya no alcanzamos el nivel necesario para ayudarles, en casa. A no ser que seamos profesores de inglés, o que nos defendamos bien con el idioma por diversas circunstancias: haber vivido en el extranjero, haber estudiado el idioma en un nivel superior, ser bilingües, etc.

 

Por eso, os recomiendo acudir a un profesional experto idiomas, cuando sea necesario. Del mismo modo que yo, a nivel personal, he recurrido a un traductor profesional, en casos de necesidad, por  ejemplo, cuando he tenido que traducir un texto para mi web o un texto legal por una cuestión administrativa, creo que, contratar a un profesor de inglés cuando nosotros no somos capaces de ayudar a nuestros hijos con el idioma, puede ser una gran ayuda para ellos.

 

10. Una actitud positiva, un clima agradable y aprender de los errores, favorecen el aprendizaje infantil.

 

Ideas, métodos y herramientas para que los niños aprendan inglés de forma eficaz

 

Una actitud positiva, un clima agradable y saber aprender de los errores, son factores beneficiosos para el aprendizaje infantil.

 

En este sentido, es muy importante que las madres, los padres y los profesores hablemos con nuestros hijos y/o alumnos de experiencias positivas que hemos vivido a la hora de aprender. También, es fundamental que los niños no se sientan evaluados y juzgados continuamente por nosotros. La retroalimentación y las críticas constructivas son necesarias, pero siempre dentro de un clima agradable y enriquecedor.

 

Por otra parte, también es muy importante afrontar, con los niños, las dificultades y los problemas que vayan surgiendo, que deberán enfocarse en buscar soluciones. En este sentido, todos debemos aprender que cometer errores, es algo que forma parte del aprendizaje. Por eso, debemos evitar el perfeccionismo extremo.

 

Si fomentamos que los niños se exijan demasiado a sí mismos y traten de hacerlo todo perfecto, sólo conseguiremos que se bloqueen, se frustren y estén sometidos a un nivel de estrés innecesario. Esto no favorece el aprendizaje, si no todo lo contrario. Así que, tanto madres y padres, como profesores, debemos mostrarles el error, no como algo negativo, sino como un elemento necesario para un óptimo proceso de aprendizaje.

 

11. El bilingüismo en el sistema educativo actual: pros y contras

 

Optar por matricular a nuestros hijos en un colegio bilingüe puede ser una buena elección. Y es que, en el mercado laboral actual, cada vez se exigen más los idiomas, e incluso, el hecho de saber inglés ya se considera como algo básico, para acceder a muchos puestos de trabajo.

 

Sin embargo, el hecho de que nuestros hijos vayan a un colegio bilingüe, no siempre garantiza que el aprendizaje del segundo idioma sea un éxito. Y es que, no todos los centros bilingües imparten un número de clases suficientes en este idioma. Además, no siempre los profesores disponen de la formación adecuada. Es decir, que no todos los docentes dominan los idiomas a un nivel bilingüe.

 

Por otra parte, si nuestro colegio no es bilingüe, pero tiene un número de horas lectivas en inglés suficientes, también puede ser otra alternativa a tener en cuenta.

 

Por último, otro elemento a tener en cuenta en relación a lo anterior, desde mi experiencia, en el caso de que los niños estén aprendiendo una segunda lengua en el colegio, es muy importante que el aprendizaje de la lengua materna tenga un correcto desarrollo. Si el aprendizaje de su lengua natal está siendo óptimo, esa experiencia positiva para el niño, será favorecedora a la hora de aprender un segundo idioma.

 

 

12. Programas, becas y ayudas para estudiar en el extranjero.

 

Por último, y no por ello menos importante, quería incluir este último aspecto en la publicación de hoy, porque considero que puede ser una gran oportunidad, para los niños. Me refiero a los programas, las becas y las ayudas para poder estudiar en el extranjero.

 

Cuando los niños sean un poco más mayores, os recomiendo que consultéis los recursos de los que dispone vuestra ciudad, para ayudarles a estudiar inglés, o el idioma que quieran, en el extranjero.

 

Sé que sufragar los gastos de viajar al extranjero para aprender un idioma puede ser algo, a priori, muy complicado, o incluso, en algunos casos, inalcanzable, para la economía de muchas familias. Por eso, os aconsejo, consultar los programas de intercambio, las becas y las ayudas destinadas a este fin, en la zona donde vivís.

 

Y… hasta aquí, la publicación de hoy. Espero que las ideas, métodos y herramientas que hemos expuesto en este post, para que los niños aprendan inglés, de una forma eficaz, y a la vez, respetuosa con su ritmo de aprendizaje, os puedan resultar útiles en vuestro día a día.

 

Mientras tanto, os invito a dar un paseo virtual por el blog para consultar otros recursos educativos, que puedan ser de vuestro interés.

 

¡Gracias por estar ahí!

 

¡Noes leemos pronto! 😉

 

También puede interesarte...

Pin It on Pinterest