¡Hola creativ@! Hoy, te propongo un post que no te puedes perder, si tus peques, como el mío, hacen buenas migas con los coches y otros vehículos de juguete. Pero, antes de meterme de lleno en la publicación, te doy un pequeño adelanto de lo que te voy a contar.
En primer lugar, he diseñado unos imprimibles gratis con una pista para coches y otros vehículos de juguete, que te puedes descargar un poco más abajo, y que te aseguro que os darán horas y horas de entretenimiento y diversión. Doy fe de ello. En segundo lugar, como en breve es el cumple de mi hijo Yago, he estado buscando coches de batería para niños baratos para regalarle uno, a tamaño real, porque ya los ha probado y le gusta imitar la conducción. Así que, en este segundo apartado, te voy a contar algunos factores, que estoy teniendo en cuenta a la hora de tomar una decisión de compra (seguridad, edad, peso, ruedas, modelos, precio, autonomía de la batería, potencia, etc.). Por último, como futura pedagoga, también me gustaría darte una visión más didáctica sobre los coches y otro tipo de vehículos de juguete (tanto pequeños como a tamaño real), los beneficios para el desarrollo del niño, el juego simbólico, la psicomotricidad, la socialización, la diversidad y la igualdad de género, entre otras muchas cosas.
→ Imprimibles gratis con una pista para coches y otros vehículos de juguete:
Como te comentaba al comenzar el post de hoy, a mi hijo Yago le encantan los coches de juguete, y también, otro tipo de vehículos, como trenes, motos, camiones, tractores, excavadoras, etc. Por eso, y porque va con ellos por toda la casa, construyendo circuitos, rampas y pistas imaginarias, se me ha ocurrido diseñar estos imprimibles gratis, que te muestro en la siguiente imagen y que te puedes descargar desde este enlace.
Como ves, tienen varios sentidos, y hay tramos rectos y otros con curva. Así que, a la hora de colocarlos, hay muchas posibilidades. Por ejemplo, podéis hacer un circuito cerrado, como te mostraba en las imágenes anteriores; o también, colocarlo a lo largo de vuestra casa, del aula o al aire libre, combinando tramos rectos y curvas, como más os guste. Mi recomendación es que dejemos a los peques que den rienda suelta a la imaginación y a la creatividad infantil, y los distribuyan como quieran.
Una vez que tengáis claro cómo y dónde los vais a ubicar, para poder preparar este juego casero infantil, los pasos a seguir son muy sencillos y pueden participar en ellos los peques, dependiendo de la edad o del momento de aprendizaje en que se encuentren.
En primer lugar, hay que imprimir los tramos que necesitemos y recortarlos por los bordes. Después, los iremos fijando al suelo con cinta adhesiva. Por último, sólo queda que los niños cojan sus coches y vehículos de juguete, y…¡a jugar!
A mi peque le ha encantado. Así que, te recomiendo imprimir y preparar este juego casero infantil, para pasar un rato entretenidos y juntos. Como ves, con pocos recursos y un poco de imaginación, se pueden vivir momentos divertidos en familia, así como disfrutar de tiempo de calidad con nuestros hijos.
→ Factores a tener en cuenta al comprar coches de batería para niños:
Antes, te comentaba que queda muy poquito para que mi hijo Yago cumpla 4 años. Es increíble cómo pasa el tiempo. Desde muy pequeño, le gustan los coches y otros vehículos de juguete, tanto eléctricos como normales. Pero, no sólo los pequeños, sino también, a escala real. Es decir, a su medida, para que él mismo vaya montado sobre ellos. En este sentido, tiene una moto, que él va moviendo con sus pies, y una bicicleta de pedales y ruedines, con la que ya se está empezando a soltar. Además, también ha probado un patinete y un coche de batería, de un amiguito suyo, y le encantan ambos.
Sin embargo, creo que para el cumple le va a hacer más ilusión un coche de batería. Por eso, en principio, me he decantado por esta opción, pero aún no lo he comprado porque, aparte de que quedan dos meses para el cumpleaños, tengo que valorar diferentes alternativas.
Y… ¿En qué me voy a basar para elegirlo? Pues, en este apartado y el siguiente te lo explico todo. Así que, si estás pensando en comprar uno, puede que lo que te cuento desde el siguiente párrafo hasta el final de la publicación, pueda resultarte útil. Voy a compartir contigo diferentes factores a tener en cuenta al comprar coches de batería para niños.
Antes de nada, estoy echando un vistazo a los distintos modelos que hay en el mercado, y a los elementos que diferencian unos coches de otros. Como madre, lo que más estoy teniendo en cuenta es la seguridad, la edad específica para la que está fabricado, el peso, tanto del vehículo en sí, como de mi peque, y el tipo de ruedas. Después, también estoy valorando el precio, el tiempo de uso y de carga de la batería, y el diseño. Por último, hay otros elementos que yo no estoy teniendo en cuenta, pero que, tal vez, para otras personas si sean importantes, como el tipo de carrocería, el número de plazas o la potencia.
Como ves, hay muchos factores que valorar. En mi caso, como te comentaba, lo principal es que el modelo sea seguro. La seguridad con niños, desde mi punto de vista, es muy importante. Y en relación a esto último, tiene mucho que ver que respetemos la edad recomendada por el fabricante, que el peso del vehículo sea proporcional al de nuestro peque, y que las ruedas sean apropiadas para el terreno sobre el que va a circular nuestro hijo.
En segundo lugar, también estoy mirando el precio, porque en mi casa, como en la de muchas otras familias, nos tenemos que ajustar al presupuesto que tenemos. En este caso, yo tengo una cantidad límite de la que no voy a subir. Pero, podéis encontrar precios de todo tipo. Desde coches con batería más sencillos, por unos 150€, a otros modelos a partir de los 300€, que ya se consideran de alta gama. Yo estos últimos, ni me los planteo (ja,ja,ja,ja).
En tercer lugar, desde mi punto de vista, es fundamental que la autonomía de la batería sea alta respecto al tiempo uso. Y por supuesto, el diseño es importante, porque quiero que le guste al peque. Así que, cuando tenga la decisión tomada sobre los modelos que más me convencen, teniendo en cuenta los factores citados anteriormente y el que os explico en el siguiente apartado, se los mostraré a mi hijo, para que sea él quien escoja, dentro de éstos que yo he preseleccionado, el que más le gusta.
→ Una visión didáctica sobre los coches y otros vehículos de juguete.
Por último, pero no menos importante, hay otro factor fundamental que añadir a los ya mencionados, en el apartado anterior. Me refiero a la parte más educativa. Y es que, como futura pedagoga, me gustaría dar una visión más didáctica sobre el uso de los coches de batería y el resto de vehículos de juguete, tanto los pequeños como los que son a tamaño real, por niños y niñas.
-
Aprendizaje comprensivo de la seguridad vial y las normas de circulación:
Tanto con los imprimibles gratis que os he dejado al principio, como con los coches y otros vehículos de juguete, con batería o sin ella, pequeños o a escala real, podemos enseñar a nuestros niños y niñas sobre seguridad vial y las normas básicas de circulación. Es fundamental que aprendan cómo funcionan los pasos de peatones y los semáforos, cómo deben cruzar de la mano de un adulto cuando son pequeños o cómo circular de manera segura, entre otras muchas cosas.
Además, tanto si juegan con vehículos pequeños de juguete, que ellos manipulan con la mano, como si van montados en un coche con batería, una moto, una bicicleta, un triciclo o un patinete, a escala real, realizarán un aprendizaje comprensivo sobre esta materia. Y es que no es lo mismo que te expliquen algo, desde un libro, a que lo experimentemos en primera persona. Y si se trata de niños, lo ideal es aprender jugando.
Así que, por un lado, a través de nosotros, sus adultos de referencia, conocerán lo básico en seguridad vial y normas de circulación. Y por otro lado, la experimentación y observación de los peques, a través de la práctica, en primera persona, les llevará a comprender y a interiorizar mucho mejor ese nuevo aprendizaje.
-
Favorecen la coordinación psicomotriz y el desarrollo la inteligencia cinético-corporal:
Los coches y otros vehículos de juguete, tanto pequeños como en tamaño real, favorecen la psicomotricidad de los niños. Sin embargo, es a partir de los 3 años, cuando desarrollan una mayor estructuración perceptiva. De ahí, que los coches y otros vehículos con batería, a tamaño real, sean recomendados a partir de esta edad.
¿Qué quiere decir esto? Pues que, entre los 3 y los 5 años, los niños tienen un mayor conocimiento y percepción de su propio cuerpo. Incluso, pueden representar mentalmente un esquema corporal que, poco a poco, pasará a ser lo más aproximado posible a la figura humana que todos conocemos. Este aprendizaje les ayudará a tener un mayor control de sus movimientos, tanto en la motricidad fina como en la gruesa, y una orientación espacial más óptima.
Al mejorar la sincronía entre cuerpo y mente, la prehensión del niño o la niña cada vez es más precisa y la locomoción más coordinada. De este modo, tanto la cinestesia como la motricidad van la permitir que nuestros peques conozcan mucho mejor su propio cuerpo y lo utilicen de una forma más concreta y útil. Por tanto, este tipo de juguetes favorecen la coordinación psicomotriz de los niños (boca-ojo, mano-mano, mano-brazo, mano-brazo-pierna, etc.), el equilibrio, la lateralidad o preferencia por la izquierda o la derecha, la distinción entre ambas, etc.
Con respecto a la orientación espacial, los niños también trabajan la situación en la que se encuentran ellos mismos con respecto a los juguetes y, al revés. Y también, la ubicación de estos coches y vehículos y la distancia entre ellos. Poco a poco, los peques comenzarán a diferenciar la nociones <<delante-detrás>>, <<arriba-abajo>> o, como ya hemos mencionado, <<izquierda-derecha>>.
-
Ayudan a desarrollar el juego simbólico:
Los coches y vehículos de juguete, con o sin batería, pequeños o en tamaño real, ayudan a desarrollar en el niño el juego simbólico.
A partir de los 3 años, los niños y las niñas llevan a cabo lo que se conoce como juego simbólico o de ficción. En él, los peques suelen representar acciones cotidianas, se ponen en el papel de otras personas, asumen diferentes roles, exploran diferentes elementos y variables de la vida real, adoptan otros puntos de vista, etc.
Jugar con coches y otros vehículos simulando que conducen, es algo bastante habitual en los niños. Si, además, tenemos en cuenta que nuestros peques nos imitan, sobretodo a la familia, que entre los 3 y los 6 años somos su contexto más importante en su relación con los demás, debemos tratar de ser modelos de referencia ejemplares.
-
Inicio en la socialización del niño y el papel de los modelos de referencia:
Como acabo de comentar, para los niños de 3 a 6 años, la familia es el contexto social y afectivo más importante. Por eso, y porque nuestros peques imitan todo lo que observan en nosotros, debemos de actuar en consecuencia. En el tema que nos ocupa hoy, tenemos que ser modelos de referencia ejemplares en lo que a seguridad vial y normas de circulación se refiere, para que nuestros hijos reproduzcan estos comportamientos y los aprendan correctamente.
Por supuesto, en la interacción con los demás, tanto otros niños como otros adultos, que se hace más evidente al comenzar la escolarización, esos nuevos grupos de personas y/o contextos también van a ser sus modelos de referencia. Dado que, a esta edad, la relación con ellos no es tan arraigada como la que los niños puedan tener con su familia, ésta deberá tratar de conciliar y corregir conflictos externos que puedan surgir, fomentar en el peque una buena interacción con los demás, y una habilidades sociales positivas.
-
Juguetes para todos: diversidad funcional y roles de género.
Desde muy pequeños, los niños y las niñas empiezan a interiorizar estereotipos y roles de género, así como la diversidad y las diferencias entre las personas.
El hecho de que los peques aprendan a distinguir entre hombres y mujeres, y entre personas con diversidad funcional o no, es algo normal. Sin embargo, desde pequeños, debemos mostrarles que esas diferencias no restan, sino que suman, y que deben ser valoradas desde el respeto, sin prejuicios.
En este sentido, el tema de hoy me viene de perlas para ejemplificar esto último. Y es que, existe un prejuicio bastante extendido, aunque por suerte cada día menos, en el que “jugar con coches” se asocia a los niños y “jugar con muñecas”, a las niñas. Parece mentira que en pleno siglo XXI, todavía haya personas que tengan este tipo de pensamientos. Pero, a veces, la realidad supera a la ficción. Así que, desde mi punto de vista, tenemos que seguir educando a nuestros peques para que todos estos planteamientos desaparezcan de una vez. Los niños y las niñas deberán jugar con aquellos juguetes que deseen, sin atender a prejuicios y estereotipos de género, ni sentirse coartados por ello.
Los coches y vehículos de juguete, pequeños o grandes, con batería o sin ella, son tanto para niños como para niñas. Y no sólo eso. Voy más allá. Es necesario que interioricemos los mensajes “juguetes para todos”, “juguetes libres de prejuicios y estereotipos”. Porque, además, éstos deben ser accesibles y estar adaptados tanto a los niños con diversidad funcional como a los que no.
Y hasta aquí llega la publicación de hoy. Espero que te haya gustado y te resulte útil. Te invito a dar un paseo virtual por nuestra sección de recursos creativos, en la que podrás disfrutar con tus peques de nuestros imprimibles gratis.
¡Gracias por estar ahí!
¡Besos creativos!